Música despersonalizada y música participativa: Una propuesta terminológica desde la sociomusicología

Mas i Sempere, Xavier . (2017) Música despersonalizada y música participativa: Una propuesta terminológica desde la sociomusicología. Empiria : revista de metodología de ciencias sociales, 38, 109-125

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
Mas_Sempere.pdf Full text (open access) application/pdf 150.51KB

Título Música despersonalizada y música participativa: Una propuesta terminológica desde la sociomusicología
Título paralelo Depersonalized and participative music: A terminological proposal from sociomusicology
Autor(es) Mas i Sempere, Xavier
Materia(s) Sociología
Resumen La música, a pesar del ingente trabajo realizado desde la Filosofía, la Sociología y la Musicología, sigue utilizando cotidianamente un aparato conceptual poco riguroso. Todavía hoy se utilizan términos que proceden del ámbito lingüístico coloquial, con una carga ideológica notable y basados en una visión de la realidad social sesgada de forma etnocéntrica y elitista. Otro elemento que se suma a esta rémora científica es el pecado original que supone la división entre Musicología –centrada en la historia y ciencias de la música que se producía en las academias occidentales– y la Etnomusicología –ocupada en las manifestaciones del resto de las otras sociedades y de los otros grupos sociales, rurales, fundamentalmente. Esta consideración paternalista y discriminadora tiene que superarse con reflexiones holísticas que se aparten de los apriorismos ideológicos y que puedan identificar las características de las diferentes sociedades aunando la capacidad crítica y multidisciplinaria de la Sociomusicología. Para analizar la realidad musical de las sociedades capitalistas, nuestra propuesta toma como base el poder. Recuperamos, así, la propuesta teórica de Jesús Ibáñez en la que se identifica a las élites como las únicas capaces de extraer información de otros estratos sociales y, a la vez, inyectar neguentropía para conservar el statu quo. Y su teorización sobre la termodinámica de los procesos de producción, circulación y consumo del capitalismo. Planteamos, así, una doble división estructurada según la producción y/o la reproducción quede en manos de las élites o se comparta con las clases subordinadas. Proponemos para ello una nueva terminología alejada de planteamientos acríticos y basada en las lógicas de las propias manifestaciones artísticas. En definitiva, una propuesta teórica adecuada al rigor científico y que pretende desmontar el gran mito de la música: cómo el planteamiento esotérico y mágico de la música escondía el dominio de los medios de producción artística por parte de las elites.
Abstract Music, despite the huge progress made in Philosophy, Sociology and Musicology, still has a very large lax terminological framework. At present, terms from the informal register of language are used in scientific research even if they are ideologically charged and based on an elitist, ethnocentric and biased view of the social reality. Furthermore, the division between Musicology –focused on the study of history and science of Western Art music– and Ethnomusicology –which makes its research on other societies and other social groups, especially, rural ones– represents a hindrance for scientific activity. These paternalistic and discriminatory values must be overcome with holistic approaches. We need to surpass the ideological apriorism and combine the multidisciplinary and critical point of views in order to identify the characteristics of each society. In order to analyze the capitalist societies’ musical environment, we focus our proposal onto the concept of power. So, we rescue the theoretical paradigm from Jesús Ibáñez who identifies the elites as the only group capable of extracting information from other social classes while, simultaneously, injecting negentropy in order to preserve the status quo. Furthermore, we include his theoretical work on thermodynamic processes of capitalism production, circulation and consumption. We suggest, thus, a double division based on whether the production and/or the reproduction is reserved for upper classes or shared with subordinate classes. Our work proposes a new terminology based on the logics from the artistic events and away from acritical approaches. In conclusion, this is a theoretical proposal which matches the scientific rigor with which we intend to reveal the great musical myth: how the upper classes used to hide their domain of the productive resources with a magical and esoteric discourse.
Palabras clave sociomusicología
teorización
terminología
capitalismo
música despersonalizada
música participativa
sociomusicology
theorization
terminology
capitalism
depersonalized music
participative music
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Fecha 2017-09-01
Formato application/pdf
Identificador bibliuned:Empiria-2017-38-5020
http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:Empiria-2017-38-5020
DOI - identifier 10.5944/empiria.38.2018.19709
ISSN - identifier 1139-5737, EISSN: 2174-0682
Nombre de la revista Empiria : revista de metodología de ciencias sociales
Número de Volumen 38
Página inicial 109
Página final 125
Publicado en la Revista Empiria : revista de metodología de ciencias sociales, 38, 109-125
Idioma spa
Versión de la publicación publishedVersion
Tipo de recurso Article
Derechos de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 512 Visitas, 190 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Thu, 08 Mar 2018, 04:44:21 CET