Desigualdad y calidad democrática

Navarro Abós, Jesús Domingo. Desigualdad y calidad democrática . 2017. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
NAVARRO_ABOS_JesusDomingo_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 2.33MB

Título Desigualdad y calidad democrática
Autor(es) Navarro Abós, Jesús Domingo
Resumen La tesis discurre con los vínculos y relación entre DESIGUALDAD SOCIAL y DEMOCRACIA. Considero y estoy convencido que la Desigualdad Social está, y va a desempeñar de una forma cada vez más clara y contundente un papel esencial en el funcionamiento y desarrollo de las Democracias. De forma nominal, o a través de sus manifestaciones más directas o colaterales, la desigualdad puede ser el talón de Aquiles de las sociedades democráticas, particularmente de las más desarrolladas. La realidad es tozuda e implacable, por lo que aunque su visualización bien por ignorancia, bien por una inteligencia premeditada, sea sutilmente o a veces también de forma burda, la gran ausente de muchas de las alternativas políticas que se presentan en el tablero político, de los debates e información de los grandes conglomerados de medios de comunicación, de la inmensa mayoría de Think Tank, la verdad es que el fenómeno de la desigualdad social se entronca directamente con la realidad laboral, cultural, social y política de las diferentes sociedades democráticas. Considero esencial y vital para un desarrollo democrático, o su regresión, la forma en que las diferentes sociedades den curso a la realidad de la Desigualdad Social. El científico social puede desempeñar una función de gran calado a razón de que libremente decida dedicar su sincero esfuerzo y trabajo intelectual a esclarecer, y en muchos casos a desenmascarar, realidades y fenómenos que pueden presentarse a la opinión pública como hechos incuestionables. Verdades absolutas e irrefutables que a fuerza de repetirse de forma inmisericorde en los más potentes medios de comunicación, de ser preconizadas por un amplio espectro del abanico político, acaban por ser interiorizadas de forma acrítica y muy consistente en la mayoría de la ciudadanía. Quizás el fenómeno de la Desigualdad Social puede ser una de esas realidades que por afectar a elementos tan importantes como la distribución de la riqueza existente, el orden de clases sociales, las posibilidades y potencialidades laborales, educativas, sociales e incluso a algo tan básico como el estado de la salud o la propia esperanza de vida, como digo, quizás sea conscientemente y estratégicamente apartado en la medida de lo posible del debate político y social. Ese silenciamiento y/ o tergiversación calculada que claramente beneficia a unos pocos a expensas de una mayoría restante, no impide que el fenómeno de la Desigualdad Social vaya afectando al igual que muchas enfermedades sordas, a un cuerpo aparentemente sano, en este caso la Democracia. Quizás de forma inconsciente para esas elites y también para esa gran mayoría social, que aunque a aquellos enriquece y hace cada vez disfrutar de mayor bienestar vital y poder en todos sus aspectos y para éstos que cada vez padecen mayor precariedad y temor vital en más y más aspectos (empleo, salario, vivienda, etc.), como digo, cada vez más se inocula un virus que va socavando esa salud, en este caso “salud Democrática” de una nación dada. Una labor del científico social efectuada de forma rigurosa y comprometida íntegramente con la verdad podría desentrañar y mostrar ante la sociedad lo vínculos existentes entre desigualdad social y Democracia. De esto modo, quizás, los poderosos que saben perfectamente mover y manipular los resortes necesarios para seguir manteniendo su influencia y dominio social, apelando a su propio egoísmo y mantenimiento de statu quo pueden “permitir” algunos ajustes que disminuyan la desigualdad en aras de que el sistema democrático siga siendo aceptado por la mayoría social. Y de igual modo, mostrando el fenómeno de la desigualdad de forma clara y explicando el origen de sus raíces y efectos, la gran mayoría y sobre todo las clases populares que sufren de forma más cruel el orden existente, pueden ser conscientes de las grandes potencialidades de transformación mediante los procesos y resortes democráticos que sean necesarios y convenientes; es decir que el egoísmo y temor de unos y la esperanza y derecho de una ciudadanía plena de los otros, puedan lograr subsanar el estado actual de las cosas en lo que atañe a la desigualdad social y el funcionamiento democrático. Mediante el estudio de análisis e investigaciones existentes sobre Desigualdad en sus más diversos componentes (de recursos económicos, laboral, social, etc.) , sobre los grandes teóricos y analistas respecto a elementos que están o pueden afectar negativamente al desarrollo de la Democracia en la actualidad, y finalmente, los referentes teóricos que ya han trabajado sobre esa mutua influencia entre Democracia y Desigualdad Social, pretendo fundamentar el trabajo y desarrollo de la tesis doctoral de una forma propia intentando ampliar el foco de conocimiento existente con la mayor exigencia científica posible. Busco confirmar la tesis, de que en un determinado país, en una determinada sociedad, el nivel y grado de su desigualdad social es inversamente proporcional al desarrollo y vigor de su Democracia. Para poder confirmar o refutar mi hipótesis, pretendo elegir con suma precisión y criterio los indicadores que van a mostrar la realidad del fenómeno de la Desigualdad Social, y de igual modo los indicadores y fenómenos que son manifestación concreta y empíricamente analizable respecto a la realidad del funcionamiento y desarrollo de una Democracia en una nación dada. Así, recogiendo los trabajos realizados por prestigiosos científicos sociales, he considerado esencial analizar los factores que estas personalidades formulan como serios factores que están contribuyendo a reforzar estructuras de asimetría social y socavamiento del desarrollo y funcionamiento de la Democracia en las sociedades modernas. José F. Tezanos en relación con lo expuesto en el párrafo anterior, enumera un tejido comunitario en regresión, aumento de la desigualdad, pérdida de autonomía de muchas personas (crisis del trabajo, precarización laboral), impugnación del papel del Estado, decaimiento participación y fragilización espíritu de ciudadanía, alineación social y política. Igualmente el profesor Tezanos añade cristalización de oligarquías en los centros de poder, definición de ámbitos de decisión meta-políticos sustraídos al escrutinio de los votos, crisis de los partidos y de las organizaciones políticas (se ven en menor grado como instancias válidas de intermediación), pérdida de confianza y de credibilidad en los representantes y en las estructuras establecidas de representación, extensión de actitudes cínicas y negativas sobre la política, desmotivación electoral, entre otros. Considerando estos parámetros expuestos magistralmente por el profesor Tezanos, he intentado plasmar estos fenómenos en una serie de indicadores y elementos operativos empíricamente con la pretensión, modestamente, que sean de utilidad para profundizar de forma rigurosa en la vinculación Desigualdad Social y Democracia. En lo que respecta al fenómeno más directamente vinculado a la Desigualdad Social, creo conveniente delimitarla teniendo en cuenta los indicadores siguientes, agrupados por tres grandes bloques: Mercado Laboral, Políticas Públicas, Pobreza y desigualdad económica Mercado Laboral: Indicadores como Tasa Desempleo población general, Tasa desempleo larga duración, Días perdidos por conflictos laborales, Porcentaje de trabajadores sindicados, Porcentaje trabajadores contrato fijo, Porcentaje Trabajadores a tiempo parcial involuntario, Indemnización laboral por empleado, Tasa crecimiento anual de productividad laboral por persona empleada, Promedio de horas anuales efectivamente trabajadas por empleado, Porcentaje trabajadores públicos respecto a total trabajadores, Población adulta trabajando, Crecimiento anual de los beneficios empresariales. Políticas Públicas: Tasa de pobreza antes de transferencias sociales, tasa de pobreza después de transferencias sociales, Porcentaje Gasto en Protección Social respecto PIB, Porcentaje gasto social respecto PIB y por habitantes, Recaudación impositiva como % del P.I.B., Ingresos fiscales como porcentaje del PIB, Salarios Mínimos nacionales, Pobreza y desigualdad económica: Personas en riesgo de pobreza y exclusión social respecto a la población total, menores en riesgo de pobreza y exclusión social respecto población total, S80/S20 diferencia de ingresos por quintiles, P90/P10 relación decil de la renta disponible, Crecimiento promedio anual en el porcentaje real de la renta disponible de los hogares, Total renta nacional y los ingresos derivados del trabajo y del capital.
Materia(s) Sociología
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales
Director de tesis Tezanos Tortajada, José Félix
Fecha 2017-10-11
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:ED-Pg-AnaProSoc-Jdnavarro
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-AnaProSoc-Jdnavarro
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 931 Visitas, 1068 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Mon, 16 Apr 2018, 20:56:40 CET