Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico

Cantillo Valero, Carmen. Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico . 2015. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
CANTILLO_VALERO_Carmen_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 19.26MB

Título Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico
Autor(es) Cantillo Valero, Carmen
Resumen Los valores y la cultura se transmiten a través de medios y ámbitos que exceden a las fórmulas clásicas inscritas en el sistema educativo; en ellos, como madres y padres confiamos ciegamente al pensar que, en su supuesta inocencia, no transmiten ideologías. Sin embargo, las películas infantiles muestran unos modelos interpretativos del mundo que contribuyen a la construcción de la identidad. La filmografía de Disney está basada en cuentos infantiles tradicionales, donde a través de unos personajes cargados de actitudes estereotipadas, aparecen representados los valores, jerarquías y creencias consideradas adecuadas socialmente para los niños y para las niñas. El propósito de este trabajo es investigar la ideologfa sexista inserta en las películas infantiles de la multinacional Disney para conocer cómo se difunden los estereotipos que construyen y condicionan la personalidad adulta y así poner de manifiesto la intencionalidad domesticadora que tienen los medios de comunicación, en general, y las películas infantiles, en particular. El estudio de los estereotipos qúe aparecen en los medios es una manera de visibilizar el nexo que existe entre la imagen y la ideología; por tanto, realizando un estudio longitudinal de las representaciones femeninas de las princesas, se puede comprobar cómo se perpetúa el orden establecido, cómo las relaciones de dominación, los atropellos, los privilegios, etc. aparecen como "condiciones de existencia" no sólo aceptables, sino desde cualquier punto de vista, naturales. Sin duda, este escenario sitúa a las niñas y a las mujeres en una posición de desigualdad respecto a los niños y a los hombres, que inevitablemente conduce a la discriminación y que, culturalmente, se ha ido construyendo a partir de mitos, cuentos y leyendas como "La Cenicienta" o "La Bella durmiente", que, a fin de cuenta, son los que sustentan los principios de los actuales estereotipos de género. Esta investigación tiene como objetivo principal conocer de cerca las imágenes y el discurso implícito en las escenas de las películas de la multinacional Disney, especialmente aquellos mensajes sexistas mediante los que se transmite una cultura discriminatoria cargaúa de estereotipos de género. Para ello, se realiza un estudio comparado entre las imágenes transmitidas y el discurso social que éstas generan entre la ciudadanfa global, que proveerá de un conocimiento científico válido con el que poder atajar las discriminaciones históricas que, desde siempre, han relegado a la mujer a una posición secundaria y sumisa, donde sus características como persona han quedado invisibilizadas ante la apariencia segura del macho dominante. Conscientes de esta situación, se ha centrado esta tesis en uno de los grupos con mayor riesgo de domesticación sexista: la infancia. Considerando que la invisibilidad de las mujeres, y en consecuencia, la ausencia de explicaciones sobre las desigualdades de género en la educación: formal, no-formal e informal, dificulta el reconocimiento de la construcción social y científica de las desigualdades, lo que contribuye a naturalizarlas. Por último, el estudio también plantea la creación de un sistema de producción de información diseñado para detectar cómo estos espacios de ocio modelan la personalidad desde una perspectiva múltiple: de género, intergeneracional; digital, analógica, social, etc. Dado que la producción de información está basada fundamentalmente en indicadores que permitirán conocer los factores que perpetúan la discriminación de las mujeres, se ha centrado la investigación haciendo especial hincapié lo relativo al desarrollo de la igualdad en la Sociedad de la Información, aunque paralelamente se analizan los discursos en los entornos analógicos para contrastar ambas narrativas
Materia(s) Educación
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales
Director de tesis Osuna-Acedo, Sara (Directora)
Correa García, Ramón Ignacio (Codirector)
Fecha 2015-12-15
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:Educacion-Ccantillo
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Ccantillo
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 4530 Visitas, 19221 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Mon, 26 Sep 2016, 18:35:08 CET