El mundo jurídico de Calderón y su sentido de la justicia humana

Valdés Pozueco, María Caterin. El mundo jurídico de Calderón y su sentido de la justicia humana . 2016. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
VALDES_POZUECO_MariaCaterin_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 11.77MB

Título El mundo jurídico de Calderón y su sentido de la justicia humana
Autor(es) Valdés Pozueco, María Caterin
Resumen Esta tesis analiza la vida y obra de Calderón de la Barca y su relación con la justicia y el derecho. La vida de don Pedro fue analizada con acierto en estos dos últimos siglos, sin embargo había una laguna jurídica respecto a su testamento. Las publicaciones sobre el mismo eran una transcripción pero no un análisis del mismo. Era necesario investigar si el testamento aportaba algo nuevo a la vida y obra del dramaturgo o era un mero formulismo legal. Para ello fue necesario investigar la testamentaría del siglo XVII y cotejar los distintos documentos jurídicos. La solución que se obtuvo fue que el testamento de Calderón aportaba datos sobre su sentir postrero y era mucho más que un simple documento legal. A su vez, la justicia juega un papel prioritario en la obra calderoniana. Puede prevalecer un sentido legal próximo a la epiqueya, que es característico de los dramas; puede servir como disculpa para mover la acción principal, lo que suele ocurrir en las comedias, o bien se usa de paradigma judicial para dar forma a todo un contenido teológico de difícil explicación. Sea el sentido que Calderón haya querido establecer, lo que es cierto es que la justicia es una constante en su obra, bien de forma literal, bien figurada, bien cercana a la historia del Derecho, recogiendo leyes y pragmáticas reales que estuvieron vigentes en la época del dramaturgo, o bien cuestionando la ley injusta en un planteamiento iusfilosófico. El hombre en conflicto constante con la norma imperante es otra de las características de su obra. Calderón nos habla de una "justicia de conciencia" donde se premia la oposición a la ley injusta siempre que no se rompa el orden social. Esta es una de las conclusiones principales del pensamiento jurídico calderoniano que está en sintonía total con el concepto de justicia en Platón, y con la idea de orden natural de los juristas cristianos. Nuestro dramaturgo adopta el término intermedio aristotélico, defiende la libertad de conciencia, que los personajes cuestionen la justicia, que actúen conformen a su criterio, pero que no rompan la armonía social. Esta "justicia de conciencia" nos lleva a otra de las principales aportaciones de esta tesis: la relación entre sujeto-pasivo (acatamiento de la norma injusta) y final trágico frente a sujeto-activo (oposición a la norma injusta) y final feliz. De la obra de Calderón extraemos además la idea que el propio autor tenía sobre la justicia perfecta, que es la justicia divina cristiana, aquélla que une el concepto jurídico de "dar a cada uno lo suyo" junto a la misericordia. Es una idea de justicia ecléctica que aúna en sí misma la armonía platónica, la alteridad aristotélica y la justicia neotestamentaria, conformando un ideal de justicia calderoniana que unifica en un solo término equidad y misericordia. La justicia perfecta para Calderón aunaba en sí misma piedad, justicia y rectitud. En resumen, con esta tesis planteamos varias ideas originales que surgen de la observación minuciosa de la obra calderoniana. La justicia juega un papel relevante en los tres géneros, sea de forma directa o indirecta. Calderón emplea el término "justicia" en todas sus acepciones, pero también lo vacía de contenido legal y le otorga un sentido figurado diferente al jurídico. Además, en ocasiones plantea conflictos legales sin ni siquiera mencionarla literalmente. Por otro lado, la justicia humana aparece en todas sus vertientes: judicial, conmutativa, distributiva y legal. El tratamiento de las mismas difiere según estemos ante un drama, un auto o una comedia.
Materia(s) Filología
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Director de tesis Suárez Miramón, Ana
Campos y Fernández de Sevilla, Javier
Fecha 2016-02-08
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:Filologia-Mcvaldes
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filologia-Mcvaldes
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 721 Visitas, 1594 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Fri, 10 Feb 2017, 21:25:27 CET