Reflexiones sobre la adquisición y el uso de los tiempos de pasado en español a través de las narraciones de estudiantes anglohablantes universitarios

Torres Álvarez, Mónica. Reflexiones sobre la adquisición y el uso de los tiempos de pasado en español a través de las narraciones de estudiantes anglohablantes universitarios . 2016. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
TORRES_ALVAREZ_Monica_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 12.02MB

Título Reflexiones sobre la adquisición y el uso de los tiempos de pasado en español a través de las narraciones de estudiantes anglohablantes universitarios
Autor(es) Torres Álvarez, Mónica
Resumen El presente trabajo surge del interés en ahondar en la investigación de las dificultades que presentan los estudiantes anglohablantes en la adquisición y uso de los tiempos de pretérito indefinido e imperfecto de indicativo en español. Los sujetos participantes en este estudio son 13 aprendices universitarios estadounidenses que estudian el español como complemento a otra carrera principal y cuyo uso de esta lengua se limita al derivado de la instrucción-aprendizaje formal. De ahí que no exista un uso funcional del español fuera del entorno académico. El corpus de partida está constituido por 39 narraciones personales (13 orales y 26 escritas) sobre una experiencia en el pasado con el fin de provocar el uso de las formas verbales objeto de estudio. A partir de este corpus el objetivo de esta investigación es doble: por un lado, analizar la habilidad de estos aprendices universitarios estudiantes de español de nivel intermedio para mantener su discurso en pasado cuando el contexto exige el uso del pasado obligatorio; de otro lado, comprobar si las predicciones de la Hipótesis del Aspecto Léxico (LAH) relativas a la asociación entre la clase léxica y el uso de los marcadores tempo-aspectuales, se cumplen de igual forma en las narraciones orales y escritas de estos aprendices. Las preguntas de investigación que nos hemos planteado son las siguientes: 1) Los estudiantes universitarios de nivel intermedio de español de la universidad de Iowa, ¿mantienen las formas de pretérito indefinido e imperfecto en contextos donde el pasado es obligatorio o en su lugar, emplean otro tiempo verbal (normalmente el presente de indicativo)? 2) El uso de los marcadores morfológicos de pasado en las narraciones orales de estos aprendices de nivel intermedio, ¿sigue las predicciones de la LAH, es decir, el uso del marcador de pretérito indefinido ocurre más frecuentemente en contextos télicos y a la inversa, el uso del marcador de imperfecto, sucede habitualmente con predicados atélicos? 3) El uso de los marcadores morfológicos de pasado en las narraciones escritas de estos aprendices de nivel intermedio, ¿sigue las predicciones de la LAH, es decir, el uso del marcador de pretérito indefinido ocurre más frecuentemente en contextos télicos y a la inversa, el uso del marcador de imperfecto, sucede habitualmente con predicados atélicos? Los contenidos de esta tesis están organizados en siete capítulos: * El capítulo 1 presenta una introducción. * El capítulo 2 revisa las categorías verbales del tiempo, temporalidad y perspectiva discursiva y distingue ambas formas de pasado desde distintas perspectivas. * En el capítulo 3 se revisa en profundidad el concepto de aspecto y se presentan las dos lenguas (español e inglés) desde el punto de vista aspectual. * El capítulo 4 pasa revista a las teorías existentes sobre la adquisición del aspecto en español, tanto desde el punto de vista teórico como a partir de los estudios empíricos realizados al respecto. * El capítulo 5 presenta el estudio de investigación propiamente dicho incluyendo el perfil de los participantes, el contexto de estudio, el material utilizado para la recolección de datos y la codificación y clasificación de las formas verbales objeto del presente trabajo. * El capítulo 6 presenta los datos cuantitativos y cualitativos extraídos del corpus de redacciones previamente citado y responde a las preguntas de investigación planteadas. * Finalmente, en el capítulo 7 se exponen las conclusiones, las posibles implicaciones pedagógicas sobre las formas de pasado de indicativo estudiadas y se hacen planteamientos de futuro.
Materia(s) Filología
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General
Director de tesis Gutiérrez Araus, María Luz
Fecha 2016-01-19
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:Filologia-Mtorres
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filologia-Mtorres
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 655 Visitas, 9104 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Fri, 25 Nov 2016, 04:11:26 CET