La gestión de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): un ejemplo de alianza estratégica de saberes locales y conocimientos técnicos-científicos para la sustentabilidad

Moreno Arriba, Jesús. La gestión de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): un ejemplo de alianza estratégica de saberes locales y conocimientos técnicos-científicos para la sustentabilidad . 2016. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultura.

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
MORENO_ARRIBA_Jesus_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 5.53MB

Título La gestión de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): un ejemplo de alianza estratégica de saberes locales y conocimientos técnicos-científicos para la sustentabilidad
Autor(es) Moreno Arriba, Jesús
Resumen En la Sierra de Santa Marta, en el sureste del estado de Veracruz (México), décadas de intervenciones de las políticas públicas han dejado como secuela actitudes de dependencia, en contraparte de un paternalismo exacerbado, así como un grave deterioro de la excelsa biodiversidad del medio ecocultural. En consecuencia, la pobreza, la deforestación, la vulnerabilidad y, por ende, los procesos de emigración-expulsión de la población local son fenómenos que recientemente se intensifican y adquieren gran trascendencia. Por tanto, urge encontrar alternativas al desarrollo, que puedan coadyuvar a la mejora de la precaria realidad -ecológica, demográfica y socioeconómica- de las comunidades indígenas campesinas de Nahuas y Popolucas de la Sierra de Santa Marta y de su entorno más inmediato, la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas. En este complejo contexto, esta tesis doctoral ha implementado una metodología de investigación cualitativa con enfoque de(s)colonial, basada en métodos y técnicas como una exhaustiva revisión bibliográfica, la etnografía y en compartir entrevistas abiertas y semiestructuradas con diversos actores sociales. Conjuntamente, frente a los devastadores efectos producidos por el maldesarrollo, se han ido abriendo paso un conjunto de enfoques que a través de distintos conceptos y teorías crean una atmósfera de respaldo a los modelos alternativos al pensamiento oficial del desarrollo instaurado como una fuerza eurocéntrica y neocolonialista hegemónica tras la II Guerra Mundial. Entre estas nuevas opciones emergentes se encuentran la participación, el empoderamiento, la sustentabilidad, el etnodesarrollo, la ecología política, la agroecología, el diálogo de saberes, la ecología de saberes, o la colaboración intercultural. En este marco teórico se encuadra la articulación estratégica de saberes locales indígenas campesinos y conocimientos científicos-técnicos (expertos) que, a través de recientes proyectos comunitarios e interculturales sustentados en los postulados de las nociones anteriores, están siendo generados en las últimos dos decenios desde de los procesos de gestión de recursos naturales en las comunidades de la Sierra de Santa Marta. Dentro de su diversidad, estas corrientes de pensamiento comparten la idea de que es posible construir puentes, avanzar y repensar el desarrollo sin renunciar a las propias categorías culturales. Entre sus resultados científicos, esta investigación ha constatado que estos incipientes proyectos no gubernamentales, llevados a cabo de manera integral, sustentable e intercultural, se revelan como buenas prácticas socioambientales alternativas para la sustentabilidad integral y contribuyen a mejorar la complicada situación actual de estos pueblos indígenas, en oposición a décadas de marcados fracasos de los programas impuestos desde el modelo desarrollista, de tipo asistencialista.
Materia(s) Filosofía
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultura.
Director de tesis Pérez Galán, Beatriz (Directora)
Dietz, Günther (Codirector)
Fecha 2016-02-03
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:Filosofia-Jmoreno
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filosofia-Jmoreno
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 1765 Visitas, 1754 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Fri, 17 Feb 2017, 04:59:59 CET