Niveles y factores de riesgo de Burnout en profesionales de enfermería de urgencias

Albendín García, Luis. Niveles y factores de riesgo de Burnout en profesionales de enfermería de urgencias . 2016. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
ALBENDIN_GARCIA_Luis_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 916.37KB

Título Niveles y factores de riesgo de Burnout en profesionales de enfermería de urgencias
Autor(es) Albendín García, Luis
Resumen Esta Tesis Doctoral se plantea desde la perspectiva de los cuidados de enfermería y los procesos asistenciales que el personal de enfermería realiza a diario en todos los servicios de urgencias de la Comunidad Autónoma Andaluza. Se trata de conocer mejor cómo se ven afectados los profesionales de enfermería por el Síndrome de Burnout. Se han obtenido datos de las ocho provincias andaluzas. Los contenidos se estructuran tres partes: Una Revisión Sistemática y dos estudios empíricos. Revisión Sistemática Este trabajo tiene como objetivos conocer los niveles de Burnout , estimar la prevalencia del trastorno así como analizar las relaciones entre algunos factores de riesgo y el síndrome en profesionales de enfermería que trabajan en servicios de urgencias. Se ha realizado una revisión sistemática de estudios primarios cuantitativos que midiesen el síndrome de Burnout en enfermeros del servicio de urgencias. La búsqueda se realizó en octubre de 2014 mostró 642 resultados, que se redujeron a 27 estudios tras aplicar los criterios de inclusión exclusión. Se han encontrado mayoritariamente niveles medios y altos en la dimensión cansancio emocional. En la dimensión despersonalización los valores han sido principalmente de nivel intermedio aunque también se han encontrado estudios que informan de niveles altos. En la dimensión realización personal no existe consenso en la literatura revisada sobre un nivel más prevalente. Variables como el género, el turno de trabajo y la carga horaria, entre otras, son factores de riesgo de Burnout . Los trabajos revisados informan de niveles intermedios y altos en todas las dimensiones del Burnout y concluyen que la prevalencia de Burnout en enfermeros de servicios de urgencias es alta. Algunos factores de riesgo sociodemográficos, como edad y sexo, otros laborales como antigüedad en la profesión y servicio, y alguno psicológico, como ansiedad, juegan un papel importante por su relación con el Burnout. Estudio Empírico 1 En el primer estud io participan enfermeros de diversos servicios, todos ellos del SAS. En este estudio se comprueba si la realización de JFC, sea cual sea el servicio de procedencia de los enfermeros, les hace más vulnerables al padecimiento del síndrome de Burnout. Para ello se estudian los niveles de Burnout, así como la clasificación según las fases del Burnout progresivo, de forma diferencial, en enfermeros que presentan o no, dicha sobrecarga laboral. La muestra del estudio estaba compuesta por un total de 1225 profesionales de enfermería del Servicio Andaluz de Salud {SAS) en Andalucía, España. Se obtienen conclusiones en relación a la sobrecarga laboral que supone para los enfermeros del SAS la realización de Jornada Física Complementaria (JFC) en urgencias, parece favorecer que se tengan niveles más altos de Burnout. De hecho, un importante número de profesionales que realizan dicha JFC (44, 1% del total de participantes), se encuentran en las fases más avanzadas del trastorno. Estudio Empírico JI En el segundo estudio participan enfermeros cuya actividad se desarrolla íntegramente en servicios de CCyU del SAS. Se obtienen estimaciones de la prevalencia del trastorno y se describen los niveles de Burnout en enfermeros de CCyU. Se clasifica a los enfermeros de CCyU según la fase de gravedad en la que se encuentran, del trastorno. Además, se estudian algunos factores relacionados y su asociación con el síndrome de Burnout. La muestra estaba formada por 337 profesionales de enfermería de servicios de CCyU pertenecientes al SAS (Andalucía, España). Un alto porcentaje de la plantilla actual de enfermeros de servicios de CCyU en el SAS están en una clara situación de riesgo de desarrollo del burnout. El género y el estado civil parecen ser factores asociados con el síndrome en este colectivo. El turno laboral, parece también afectar a estos profesionales. Un perfil de especial vulnerabilidad al Burnout entre los profesionales que prestan cuidados de enfermería en CCyU, incluiría, además de otras variables, las siguientes: hombres, no casados y trabajan en turnos rotatorios. La presencia de niveles altos de Burnout, coincide con altos niveles de Neuroticismo, Ansiedad y Depresión. Y bajos niveles de Extraversión, Amabilidad, Responsabilidad y Apertura de los enfermeros. Nuestros datos reflejan que un importante número de los profesionales de enfermería de CCyU en el SAS tienen un elevado riesgo de Burnout.
Materia(s) Psicología
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Director de tesis San Luís Costas, Concepción (Directora)
Cañadas de la Fuente, Guillermo Arturo (Codirector)
Cañadas de la Fuente, Gustavo Raúl (Codirector)
Fecha 2016-07-04
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:Psicologia-Lalbendin
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Psicologia-Lalbendin
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 1584 Visitas, 3346 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Thu, 19 Jan 2017, 02:20:13 CET